El legado de Barry Segal y la salud mental en El Salvador

La filantropía basada en la confianza, impulsada por Barry Segal, está transformando la forma de apoyar a las organizaciones locales en Centroamérica. Este enfoque prioriza la asignación de recursos según las necesidades específicas de cada organización, partiendo de la confianza en su capacidad para identificar y atender las problemáticas más urgentes de las comunidades con las que trabajan. Todo ello sin renunciar a los estándares exigidos en la gestión de fondos internacionales. A través de sus fundaciones, han canalizado anualmente 22 millones de dólares hacia más de 600 organizaciones, con una subvención promedio de 20,000 dólares (www.segalphilanthropies.org).

En El Salvador, este modelo de filantropía ha encontrado terreno fértil, como es el caso de la salud mental. La Fundación Pro Educación de El Salvador (FUNPRES), con 34 años de trayectoria, ha sido un pilar en la promoción de la salud mental en el país. Uno de sus brazos más operativos en función de la salud mental, es su Centro de Evaluación y Atención Psicológica (CEAP), que ofrece servicios psicológicos a costos más justos y accesibles.

Render del proyecto previo a la intervención del espacio que Funpres cedió para ampliar su Centro de Evaluación y Atención Psicológica (CEAP)

Gracias al apoyo canalizado a través de Focus América Central, FUNPRES ha logrado acrecentar su capacidad, potenciar su impacto y formar parte de una red regional de organizaciones de sociedad civil comprometidas con el desarrollo social y comunitario. Este fortalecimiento ha permitido una mayor sostenibilidad de sus programas y una colaboración más efectiva en iniciativas de cambio social.

Vista del espacio luego de la ampliación, gracias a los fondos proveídos por Focus CA.

El respaldo de esta filantropía de confianza ha generado resultados concretos: durante el 2024, el acceso a los servicios psicológicos del CEAP se incrementó en cerca del 10% de su capacidad instalada. Para el primer trimestre de 2025, la tendencia ha continuado al alza, alcanzando un 12%. Este crecimiento ha beneficiado principalmente a la niñez y adolescencia, que representan alrededor del 70% de las personas usuarias del servicio.

La colaboración entre modelos de filantropía como el de Segal y organizaciones locales como FUNPRES es esencial para abordar las brechas en el acceso a servicios de salud mental en El Salvador. Según la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina y el Caribe, la brecha de tratamiento para trastornos mentales supera el 70%, lo que resalta la necesidad de enfoques innovadores y colaborativos. (Según https://www.paho.org/es/temas/salud-mental).

Confiar en las organizaciones de la sociedad civil y brindar apoyo financiero flexible permite a organizaciones como FUNPRES adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes, desarrollar programas efectivos y brindar servicios esenciales a quienes más lo necesitan. Este modelo de filantropía no solo empodera a las comunidades, sino que también promueve soluciones sostenibles y centradas en las necesidades de las personas.

About the Author

You may also like these