Una mirada a la educación inclusiva en tiempos de pandemia
Imagen: Pixabay

Por Delia de Ávila *

FUNPRES surgió en 1989 a iniciativa de un grupo de profesionales preocupados por la mejora de la educación y la salud mental de las y  los salvadoreños.

La primera etapa fue apoyando la mejora de la educación especial en el país. En 1996, FUNPRES comenzó su labor en el tema de la educación inclusiva, convirtiéndose en pionera y referente en dicho tema, en el que en esta oportunidad requiere un abordaje amplio con el fin de adecuar las necesidades a raíz de la situación que estamos viviendo.

La crisis sanitaria por COVID -19 nos remite a experimentar una modalidad de aprendizaje diferente a la que tradicionalmente estamos acostumbrados, nos hace olvidarnos de las aulas con paredes, pizarras, libros, amistades, juegos, risas abrazos y nos trasladan a unas aulas virtuales frías y sin contacto físico.

Nos enfrentamos a estas aulas con herramientas tecnológicas que la mayoría no utilizábamos lo cual demuestra todos esos obstáculos de este cambio apresurado. Sin embargo, encontramos una alta gama de materiales de autoformación de forma gratuita para disminuir esa barrera sin dejar de mencionar la tenacidad y el esfuerzo del personal docente en los procesos de formación, con el fin de brindar el conocimiento al estudiantado.

Pero esta situación es tan difícil que, seguiremos encontrando muchas más barreras, por lo que debemos interiorizar, reflexionar, proponer y ejecutar acciones precisas para una educación inclusiva en nuestro país.

Metodologías innovadoras

Debemos dejar de replicar metodologías del aula presencial y adaptarnos al escenario que estamos implementando, cambiando la metodología de procesos cognitivos de orden inferior como: colorear, copiar, describir, listar, enumera, etc.  

El prescindir de la seguridad del libro de texto, de los ejercicios escritos, de salir de la zona de confort nos permitirá crear en el estudiantado una capacidad de pensar, crear, analizar y buscar información.

Brecha digital

La falta en competencias digitales del personal docente se convierte en un reto a superar y habrá que apostarle a procesos de formación constantes, metodológicos y actualizados que a su vez se reflejen en las competencias digitales del estudiantado, las cuales demuestra que es necesario fortalecer el trabajo en enfoque de competencias tan necesario en la educación del siglo XXI.

Aspectos socioemocionales

La barrera más cruel de esta cuarentena es no poder jugar, abrazar, hablar…. con amigos y amigas; correr, brincar, sentir, vivir y el no poder preguntar al estudiantado cómo se sienten.

Es por esta razón que se necesita establecer actividades necesarias que permitirán la estabilidad emocional para el proceso de enseñanza aprendizaje y la continuidad educativa que no ha contado con las herramientas técnicas ni el abordaje necesario y profesional que éste requiere.

En estos momentos más que nunca el aspecto emocional es clave y debe de contar con un plan sistematizado que permita dar respuesta a estas necesidades.

¿Qué propone la educación inclusiva?

Enfatizando la diversidad de necesidades de las y los estudiantes. Estas necesidades pueden ser específicas de los estudiantes (discapacidad, problemas de aprendizaje, de conducta, etc.), así como situaciones de exclusión social en donde niñas y niños no tengan acceso a la tecnología en sus casas o a un lugar apropiado para estudiar.

Acciones puntuales destacadas en cada área nos hacen contemplar oportunidades y desafíos de cambios, implementación de nuevas estrategias de abordar las necesidades, o diseñar propuestas de formación.

Se debe enfatizar en el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad que rompa con el estudiante promedio, que no deje a  nadie en los márgenes y que desarrolle siempre los talentos de todo el estudiantado, a eliminar la brecha digital que dificulta el acceso al conocimiento y la participación, promover un desarrollo profesional docente que oriente la formación del profesorado hacia la adquisición de nuevas competencias y habilidades blandas para el liderazgo y la ética y sobre todo el respeto a la diversidad del estudiantado.

Por lo tanto, para lograr una educación inclusiva es necesario cambiar el concepto de educación tradicional, en el cual, la clase magistral debe transformarse en un espacio de aprendizaje activo y lúdico con oportunidades para todas y todos.

* Presidenta de la Junta Directiva de la Fundación Pro Educación de El Salvador (FUNPRES)

Ser padre en nuevos tiempos

Ser padre en nuevos tiempos

Por Ricardo Mejía*

Papá es el primer maestro, es el que enseña a montar una bicicleta, jugar pelota, cocinar y hasta bailar, pero también ayuda en la disciplina positiva.

El rol paterno, al igual que el materno, es fundamental para el buen funcionamiento de un sistema familiar y para el bienestar de todos sus miembros.

La paternidad es una de las tareas más importantes y retadoras para todo ser humano y por supuesto la más gratificante, es una oportunidad para crear relaciones cercanas y de verdadera confianza con los hijos, un abordaje adecuado contribuye al desarrollo emocional y social de los futuros adultos.

Dadas las circunstancias de la vida moderna, y en especial en ese momento tan retador por la crisis de salud mundial que nos afecta producto de la pandemia por COVID-19, los padres deben atender algunos desafíos como:

1. El manejo del tiempo

 El equilibrio trabajo-familia es una de las mayores dificultades que presentan los padres.

Muchos se quejan de la falta de tiempo para estar con sus hijos, frente a esa dicotomía, surte buen efecto tener siempre presente esta idea: se trabaja por ellos y para ellos, para no perderles en el camino”. De esta manera, la prioridad vuelve a ser la familia y el sentido del trabajo cobra el lugar que es.

2. El uso de la tecnología

Los hijos han nacido en una sociedad tecnológica y de abundante información. Viven en ella y tendrán que desarrollarse como ciudadanos.

El reto es que gocen de forma segura y acompañarlos en su uso responsable.

3. Procurar ser padre ejemplo

El papá es el primer referente masculino que tienen los hijos, y su función varía en relación al hijo y a la hija.

Para las hijas, se considera que el padre es el hombre más importante de sus vidas, sus interacciones las preparan para relacionarse con esa figura, a su vez es determinante en la transmisión del concepto de masculinidad a los hijos. Es él quien emite el modelo principal de imitación y según se le observe, el hijo adoptará la mayoría de sus conductas.

De ahí, que el buen o mal ejemplo de los padres sea tan determinante. Su gran influencia en la transmisión de normas y valores, lo convierten en una de las claves de la formación de los hijos.

4. Practicar disciplina positiva

La paciencia del padre muchas veces no es infinita, es todo un reto disciplinar positivamente a los hijos e hijas, y hacerlo de manera correcta y constante.

Actualmente, por la pandemia, hay más ansiedad y preocupación, es posible que tanto hijos e hijas no tengan palabras para describir lo que sienten. Sus conductas pueden ser anormales para exteriorizar su estrés, su ansiedad o su miedo, muchas de esas actitudes están vinculadas con la ausencia de la relación física con sus pares, amistades, compañeros y otros familiares.

Papá debe asumir también el reto de convertirse en una autoridad positiva y hacer las correcciones pertinentes para la formación de sus hijos e hijas, sin acudir a la violencia.  También ayudar a sus hijos a manejar sus emociones y conductas.

A todos los papás, este es el mejor momento para hacer de nuestros hijos e hijas grandes hombres y mujeres ¡aprovéchalo!

* Técnico educador de la Fundación pro Educación de El Salvador.

Descansando con tranquilidad

Descansando con tranquilidad

Por: Maura Guevara *

¿QUÉ ES EL SUEÑO?
Es un estado donde la mente y el cuerpo reposan, disminuye la presión sanguínea, la respiración y los latidos del corazón; se da una baja respuesta a los estímulos externos como los ruidos, los sonidos, las voces, entre otros.

Las necesidades del sueño varían según la edad; un recién nacido dormirá la mayor parte del día, mientras que los adultos, la necesidad varía entre las 5 y las 9 horas, dependiendo de cada persona y de su estado de salud en general.

Hoy en día se duerme menos de siete horas por noche ¿a qué se debe esta pérdida progresiva de horas de sueño? Se puede decir que la ansiedad y el temor a causa de la pandemia por Covid-19, ha provocado en las personas la práctica de nuevas rutinas, como, por ejemplo, el uso excesivo y hasta altas horas de la noche o madrugada de televisores, computadoras, tablet, videojuegos y teléfonos. Estas prácticas pueden estar alterando y confundiendo nuestro cerebro, es decir presentar dificultades para poder distinguir entre cuáles son las actividades propias del día y cuáles de la noche.

Los hábitos y las fases del sueño se han visto afectados ya que la mayoría de las personas se están despertando más tarde, perdiéndose de ver el amanecer, que es clave ya que ayuda para que el cerebro sepa que dentro de 12 o 14 horas llegará el momento de dormir nuevamente.

Sumado a esta realidad, durante el día se está haciendo poca o ninguna actividad física, por lo que al llegar la noche el cuerpo no está cansado y no siente la necesidad de irse a dormir temprano, ocasionando dificultades para conciliar el sueño (insomnio), tener pesadillas (sueños recurrentes) y un comportamiento irritable (mal humor).

En este sentido, se vuelve sumamente importante conocer las fases del sueño y algunas recomendaciones que puedan ayudar a obtener un sueño reparador.

FASES DEL SUEÑO

Según los investigadores del sueño, se pueden definir cinco fases del sueño que aparecen progresivamente.


FASE 1: Adormecimiento
Etapa en la que se entra y se sale del sueño. Es muy frecuente el despertarse y las sensaciones de caída al vacío. A lo largo de esta etapa, los ojos se mueven lentamente y la actividad muscular se enlentece. Se da durante los primeros diez minutos del sueño.


FASE 2: Sueño ligero
Después de 10 minutos, el sueño se hace más profundo, el tono muscular es cada vez más reducido y el movimiento ocular es casi invisible.
La glándula pineal controlada por los ciclos de luz-oscuridad y situada en la base de nuestro cerebro empieza a bombear melatonina, lo que indica la ausencia de luz y que ha llegado la noche ¡hora de dormir!


FASE 3: Transición
En esta fase por fin descansamos, nuestro cuerpo se encuentra en un estado de relajación profunda. Se da 15 minutos después de la fase II.


FASE 4: Sueño profundo o sueño Delta
Nos encontramos en el sueño profundo y se considera la más importante, ya que va a determinar la calidad de nuestro descanso. Estamos hablando de un nivel de desactivación cerebral que es realmente bastante intenso y que nos permite tener un sueño reparador.


FASE 5: Sueño REM
La fase REM se da después de 45 minutos de sueño. Soñamos con imágenes en forma de historia. El tono muscular no existe y los globos oculares se mueven de forma constante bajo los párpados.

Nuestro cerebro se puede comparar como una olla a presión, que se libera poco a poco cada noche, gracias a nuestros sueños.

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN DESCANSO

Se debe intentar mantener un horario fijo para dormir, incluyendo los fines de semana.

A la hora de dormir debe haber un ambiente relajado, sin ruidos, con poca luz o ninguna y temperatura confortable.

Evitar ingerir muchos líquidos antes de dormir o acostarse con hambre.

No realizar ejercicio físico excesivo justo antes de acostarse sino durante el día.

Evitar siestas muy prolongadas durante el día.

Dos horas antes de ir a dormir evitar el uso de dispositivos electrónicos como celulares, video juegos, tabletas y computadoras, ya que la luz que emiten estos dispositivos altera el ciclo del sueño al interactuar con la producción de la melatonina, hormona que ayuda al descanso.

Practicar ejercicios de respiración y relajación antes de dormir.

Darse duchas tibias acompañadas de su música predilecta o de relajación.

Antes de acostarse pensar en los momentos agradables y felices de su vida y los propios de cada día.

* Coordinadora del área preventiva de FUNPRES

Primer sondeo de opinión sobre Salud Mental durante pandemia COVID-19

Durante la cuarentena por la enfermedad de COVID-19, la Fundación pro Educación de El Salvador, realizó un sondeo de opinión para identificar la situación de la salud mental de las personas que participaron voluntariamente, a continuación se presentan los resultados.

Presentación interactiva (puede pasar el puntero por cada elemento para ampliar la información)

[infogram id=»0e184c3f-baa9-4733-9d79-f5c749e68053″ prefix=»JZ4″ format=»interactive» title=»Informe de salud mental en Pandemia por COVID 19 mayo 2020″]

Descargue Infografía